analyticstracking.php

analyticsTraking

jueves, 5 de junio de 2025

"Pepe el Militar y la Misión Imposible"

En un pequeño pueblo rodeado de montañas, vivía Pepe el Militar, un hombre de mirada firme, bigote impecable y botas que resonaban con cada paso. Aunque ya se había retirado del ejército, todos en el pueblo seguían llamándolo "el Capitán Pepe". Era conocido por su disciplina, su valentía y, sobre todo, por su extraño hábito de dar órdenes... ¡hasta a los animales del campo!

Una mañana, el alcalde del pueblo llegó corriendo a su casa.

—¡Pepe! ¡Necesitamos tu ayuda! —gritó, agitado—. ¡El puente del río se ha caído y nadie puede cruzar al otro lado! ¡Y la escuela está allá, con los niños atrapados!

Pepe se cuadró de inmediato, como si aún estuviera en servicio.

—¡Misión aceptada!

Sin perder tiempo, reunió a su antiguo equipo: su perro sargento Trueno, una cabra llamada Sargenta Rocío y su nieto Manolito, que llevaba un casco de juguete y muchas ganas de ayudar.

—¡Escuadrón, en marcha!

Cruzaron el bosque con disciplina militar, construyendo un plan mientras caminaban. Pepe, con sus años de experiencia, pensó en usar árboles caídos como vigas. Trueno ladraba cada vez que encontraba una madera útil, y Rocío, con su increíble fuerza, las empujaba hasta la orilla del río.

Pero cuando intentaron colocarlas, el río creció de repente por una tormenta lejana. Todo parecía perdido... hasta que Manolito tuvo una idea:

—¡Abuelo! ¡Podemos usar tu viejo bote inflable militar!

Pepe lo miró sorprendido.

—¡Esa es iniciativa, soldado!

Sacaron el bote, lo inflaron, y uno por uno, comenzaron a cruzar el río. Primero los niños, luego los maestros. Al final, cuando Pepe fue el último en cruzar, el bote se pinchó con una rama.

Pero Pepe no era hombre de rendirse. Agarró una rama, se la puso entre los dientes, y nadó con fuerza, cruzando el río como en sus viejos tiempos de entrenamiento. Cuando llegó a la orilla, todo el pueblo aplaudía.

Desde ese día, cada 15 de junio, el pueblo celebra el “Día del Capitán Pepe”, en honor al hombre que jamás dejó de servir, ni siquiera después de retirarse.

Y aunque le regalaron una medalla de oro, él siempre dijo:

—¡Sólo cumplí con mi deber, soldado!

©copyright Abuela te Cuenta Mercedes Gil



martes, 1 de abril de 2025

Los gestos

Para hablar de los gestos debemos pensar en qué es en sí misma la cara.
Sin dar paso a que las caras puedan atraer más o menos por sus formas, por la belleza en ellas expuesta abiertamente, o, digamos que… encerrada; como es el caso de lo que llamamos “atractivo” ya que es ésta una forma de ver la belleza más abstracta que la convencional. Un modo de mirar, o una abierta sonrisa, pueden componer o añadir belleza a un rostro de rasgos más o menos imperfectos; pero no entraremos ahora en detalles de los llamados cánones de belleza. 
La cara, esa forma de identidad única y diversa, está compuesta por cuarenta y tres músculos que utilizan para sus movimientos doce pares de nervios craneales y… esta zona de nuestra identidad que puede abarcar el pequeño tamaño de tu mano abierta, es la parte del cuerpo más compleja, y más difícil que puede abordar un trasplante, para el más experto de los “micro” cirujanos.
Hemos de remontarnos para comprender la importancia de la gestualidad, a la época en que el hombre, como primate, usaba sus músculos y nervios faciales para hacerse entender e interpretar los deseos de sus semejantes; para hacer saber a sus congéneres sus estados de ánimo, dar muestras de su disgusto, o de su contento; de una implícita amenaza, o dar a conocer una invitación para un confiado acercamiento amistoso. La gestualidad sirvió en esa época, en esos inicios de… ser seres humanos, como único recurso de comunicación, de formar sociedad, y de entendimiento mútuo; ya que mucho antes de hacernos comprender por medio de gritos más o menos guturales, prorrumpidos como alarma, amor, o como llamadas al relax de sociabilidad ya humana; el hombre únicamente disponía de su cara para convertirse en el ser social que siempre ha sido.
Otra de las características del rostro humano, es su diversidad, su irrepetible variedad de formas, que ayuda a distinguir al hombre como ser individual y único cuando la ausencia de llamada; la ausencia de nombres identificativos, nos podría haber hecho repetidos, sin personalidad, e idénticos.
Los ojos del ser humano, desde sus inicios como especie están dirigidos hacia el frente, con lo que perdíamos ante otros animales en lo que se refiere a vulnerabilidad, ya que el campo visual de un humano escapa a la lateralidad, y debería (cualquier individuo) para ver a un posible enemigo que se acercase por la espalda, girar su cuerpo junto con su cabeza… con lo que perdería un tiempo precioso y preciso para la huida; mas, esta pérdida, o menor tamaño del campo de visualidad, ha dado paso a la posibilidad de identificación individual por medio del reconocimiento del rostro.
Pero… volvamos a la gestualidad; como resquicio de aquellos tiempos primeros, en aquellos albores comunicativos de seres sociales que somos, y que siempre hemos sido; ha quedado marcada e implícita en nuestro ADN una impronta, como de actos reflejos, que tantas veces, realizamos de forma inconsciente, como resquicios de rechazo, que sobresalen de nuestros ojos en nuestras miradas, resquicios de deseo, que sin necesidad de indiscretos olfateos caninos, escapan delatores de nuestros inconscientes, más allá de nosotros mismos, sin permisos previos, poniendo de manifiesto íntimos sentimientos ante los ojos de congéneres, que más o menos expertos en diálogos sigilosos, son capaces de comprender tu malestar, tu indignación, tu oculto amor, o ese encubierto e íntimo deseo que ha trascendido precisamente, sin  tu "deseo" de haber sido trascendido…
Muchas veces, la costumbre, y la comunicación verbal nos ha hecho descuidados, la utilización de la palabra nos ha ido invalidando para una comunicación completamente silenciosa, pero nos ha dotado de un "detector", un interpretador del subconsciente de nuestros interlocutores hablantes, que nos hacen diferenciar y discriminar entre quien nos aprecia de veras, y de quien nos muestra simplemente, una cara amable con miradas delatoras de su "no" entusiasmo y de su "insinceridad". 
Quizá esta facultad de detección ancestral, sea para nosotros una maldición en un mundo de palabras... 

Quizá... 

O quizá nos sirva como lo que es en realidad, un "detector", como prevención de algo negativo... 

Quizá.... 

O quizá, este atisbo de percepción extrasensorial, no sirva para más que para escribir unas cuantas letras en una red social...

Quizá...

Porque, para qué puede servir una muda gestualidad en un mundo poblado por palabras, que se dan cita en la mayor multiplicidad y diversidad de composiciones para expresar a través de ellas la mayor complejidad de pensamientos o expresiones... 



Para qué sería necesaria la prevención de una mirada en el mundo de las letras y las palabras?
;) 
© Copyright © All rights reserved Mercedes del Pilar Gil Sánchez #AbuelaTeCuenta


sábado, 29 de marzo de 2025

Novela "El Tigre Alamán

     Mi nueva novela "El Tigre Alemán" Está disponible en librerías de toda España. Si te interesa leerla, solicítala a tu librero favorito. 
o ponte en contacto con su editor: Con M de Mujer

La Guerra Mundial desatada en Alemania el 1 de septiembre de 1939 ha alejado de casa y de su familia al padre de Albert. Tanto su esposa como sus tres hijos se sienten desolados e incapaces de dejar de llorar su ausencia. Pronto Derk, el hijo mayor, es llamado afilas.
Albert, con su mente infantil sueña lograr devolverles a casa. Por este motivo el pequeño no dudará en alistarse, aunque para ello haya de zafarse del celo de su madre huyendo del hogar.
Está dispuesto a entregar todo lo que de verdad posee por amor a su familia.





lunes, 17 de febrero de 2025

Presentacion

Presentación de mi nueva novela
"El Tigre  Alemán"
Se presentará el miércoles día 19 a las 19.00 Horas
En el Centro de Congresos 
C/Real 83 de San Fernando
en Cádiz.


martes, 17 de diciembre de 2024

Los niños del paraguas

Luce un sol que reconcilia a la arena con el agua de la playa. Pablo construye almenas, mientras Virginia, en la orilla, se deja acariciar por las olas que tozudas van llegando hasta sus pies. Ambos, con las piernas descubiertas y las ropas remangadas, disfrutan muy de mañana.

Una estrella de mar y una concha recorren la orilla, por las olas obligadas. Pablo, a regañadientes, arrastra una enorme empuñadura de un más enorme paraguas.

“Hoy lloverá, hijo mío. No te olvides el paraguas,” le dice su madre. “No has de preocuparte, madre. Que yo no temo a las aguas,” es la respuesta de él.

Sin embargo, Pablo hace caso a la madre preocupada y, bajo el  azul del cielo, remolcaba aquella pesada carga.

De repente, una sombra oscurece la mañana, una amenaza surge de una nube grisácea. Los niños, como otros niños, se angustian y crece el susto. Pablo, firme como un navío anclado a tierra, sostiene el paraguas mientras la niña corre aterida a protegerse del agua.

Él, como la quilla de un buque, hace frente a la corriente y cobija a Virginia en su paraguas, quien se une a su cuerpo en busca de su calor. El corazón de Pablo late con fuerza al sentir el otro cuerpo... Retrocede de pronto, mientras que piensa:

“¿Pudiera ser que esto sea aquello que llaman amor?”

© Copyright © All rights reserved Mercedes del Pilar Gil Sánchez #AbuelaTeCuenta.



lunes, 16 de diciembre de 2024

Recuerdo de amor.

jRecordando amor, que amar recela,
desquicié mi alma en una espera
de dudoso renacer en Antequera.
Presumiendo amor, que era quimera.
Arrullado por las aguas de la villa,
vi hundirse un querer que era madera.
Trastocando mi pasión en amargura
una lágrima destruye mi figura, 
de galán que no esperó jamás cordura.

A Carmen Conde

Ayer por la tarde
bullía el levante
con un fuerte viento…
Abriendo ventanas
entró tu sombrero;
aquél que perdiste
en la puerta del Sol
mezclado con vientos.
Vientos reprimidos
y malditos vientos.

Tú fuiste valiente,
desnuda la mente
de hueros sombreros,
símbolos de cuerdas
y machismos muertos
.
Yo te vi hermosa…
Lucir tu cintura,
y tu melena al viento.
Tú, radiante y libre
 desafiaste al aire,
 con tus pasos firmes
 y mirada al cielo.




Era un lindo pajarito

Cuando era chiquitina,

era igual a un pajarillo.

Mi madre me alimentaba,

como a un lindo pajarito.

Si alguien me preguntaba,

cada vez les contestaba,

pi, pi, pi… pio, pio, pio.

Bajaba las escaleras

de tres en tres, a saltitos.

Era un dulce pajarito.

Bajaba después la acera

 dividida en cuadraditos y,

ya luego los saltaba

parecía un pajarito.

Mi madre me repeinaba

 con dos trenzas y flequillo

que en dos alas se volvían,

y con ellas yo volaba

al igual que un pajarillo.

Mamá quiso que cantara…

Dejé de ser pajarillo…



Fui hija, madre, esposa,

y grité cada mañana.

Grité, me desgañitaba,

lanzando al aire con ganas

un fuerte grito de mujer.

#gritodemujer

#pajarito

#lindo #felieesfiestas #fellizNavidad #paratodos

jueves, 15 de febrero de 2024

Mensaje cifrado


Decidí no hacer caso de aquel parpadeo absurdo, ya que si continuaba prestándole atención me volvería loca, pasaría, debía de pasar del todo, y continuar con mi escritura… Hasta que… de forma totalmente inconsciente… pude leer un mensaje que decía exactamente esto: “Estamos entre vosotros, y necesitamos comunicarnos. 

Hemos llegado de Niémedes a un millón de años luz en medidas terrestres”. Leí, y escribí, mecanografiando sobre papel, hasta llegar a la extenuación. 

El fluorescente de mi habitación, llevaba más de una semana  transmitiendo aquel mensaje, usando insoportables parpadeos que podrían haberse parecido al morse, por su especie de puntos y rayas, pero que nadie, al no hallarse en un estado de “trance” igual al mío, hubiese llegado a entender.

Solo quedaba una pregunta por resolver:

¿Cómo eran esos hombres de Niémedes?

¿Dónde se encontraba ese dichoso Niemedes?

Entonces un escalofrío heló mi sangre.


Copyright Mercedes del Pilar Gil Sánchez


domingo, 2 de julio de 2023

Corriendo con mis Tacones

La primera vez que corrí en la carrera de tacones, lo hice en el pasillo de mi casa, llevaba en los pies, los zapatos de mi mamá. 

Corrí y corrí sin pausa contra mí mismo. Recuerdo que a mamá le destrocé los zapatos, y recuerdo, que cuando me preguntó sobre el tema, me negué a contestar.

---Dime Antoñito; ¿Has roto tú mis zapatos?

—¡De verdad, mamá, que yo no he sido! 

“Por entonces, usábamos el mismo número” lo que me hacía más sospechoso todavía. Aunque mi hermana Berta, estaba también entre los sospechosos de los habitantes que había en mi casa, y que entraba dentro del coeficiente de sospecha, de mamá.

Confieso que en aquel entonces, dejé sin despejar aquella incógnita; hoy me arrepiento, ya que Berta lloraba y perjuraba que ella no había sido… “En todas las guerras, hay siempre perdedores o vencidos”.

Recuerdo que al principio, no podía dormir por causa de los remordimientos; claro que entonces eran otros tiempos, y me daba miedo de las reacciones de los llamados adultos… 

Ay, si os contara… 

Si os contara, no me creeríais, puesto que la simple sospecha de ser “diferente”, me hacía sufrir insultos, todos y cada uno de los días; claro que poco a poco a base de fingir, yo mismo me creía que entraba dentro de la llamada “normalidad.”  

Sí, sí, la “Normalidad, normalizada en aquellos tiempos”

Ayer me fui a Madrid, dejé mi tierra natal atrás, y mi vida en aquella normalidad fingida, para salir a correr con mis tacones de quince centímetros por la calle Pelayo.

¡Qué bien lo pasé!

Copiright Mercedes del Pilar Gil Sánchez

Todos los derechos reservados.